Camino de Santiago

La peregrinación en estado puro; disfrutando del Camino de Santiago en compañía. Excursiones y rutas para caminar rodeado de belleza y empapándote de Cultura.

Entre las múltiples rutas de origen medieval el Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación cristiana más conocida en todo el mundo.

Qué es el Camino de Santiago

El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que se remonta a la época medieval. El Camino de Santiago es el resultado de varios recorridos que llevaron a descubrir el sepulcro de Santiago Apóstol. Desde la Edad Media el Camino de Santiago se ha convertido en una de las rutas de peregrinos más conocidas. El destino final es la ciudad de Santiago de Compostela, ciudad donde los restos del apóstol Santiago fueron depositados.

Para muchos excursionistas y amantes de la naturaleza, el Camino de Santiago representa todo un reto y una gran aventura.

Camino de Santiago; rutas y caminos para conocer el patrimonio cultural de Europa en contacto con la naturaleza.

En la actualidad son muchas las rutas Jacobeas que definen o conforman el Camino de Santiago. Su razón de ser radica en varias rutas de peregrinación cristiana que finalizan en la ciudad de Santiago de Compostela, concretamente en la catedral de Compostela. Hoy en día una de las grandes capitales del catolicismo.

Cuando hablamos del camino original del Camino de Santiago o del origen del Camino de Santiago, se hace referencia al llamado Camino Primitivo. El camino original o camino primitivo es una ruta Jacobea que se ha adaptado muy bien a los peregrino, su infraestructura y señalización es muy completa. El Camino Primitivo es considerada la ruta Jacobea original. Con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas rutas como el Camino del Norte que atraviesa montañas y tiene algunos tramos con una geografía no apta para todos los peregrinos. Entre estas nuevas rutas destaca el Camino Francés con paisajes menos escarpados. Hoy en día existen diferentes caminos y etapas para todo tipo de caminantes.

Rutas del Camino de Santiago

Muchos son los caminos que nos llevan a Santiago de Compostela. Desde aquí os hablaremos un poco de las rutas de peregrinación hacía Santiago de Compostela. Diferentes rutas del Camino de Santiago y otras alternativas como el Camino Francés, Camino Portugués o Camino Inglés.

Es importante saber qué algunas de estas rutas están divididas en diferentes etapas. Lo que muchos conocen como las etapas del Camino de Santiago. Algunas de estas rutas tienen una longitud cercana a los 100 km. Para los más intrépidos existen otras rutas que rondan longitudes que van desde los 600 km hasta superar los 1000 kilómetros de longitud, divididos en varias etapas hasta llegar a nuestro destino.

Algunas de las rutas más conocidas del Camino de Santiago son:

  • Camino de Santiago primitivo o camino original
  • Camino de Santiago Francés o Camino Francés
  • Camino de Santiago del Norte o Camino del Norte
  • Camino Portugués o Camino de Santiago portugués
  • Camino Inglés
  • Camino de Santiago de Finisterre
  • Ruta de los faros o Camino de Santiago de los faros
  • Camino lebaniego
  • Ruta Vía de la Plata

Gracias a la Reconquista de gran parte de la península Se abrió la posibilidad de la creación de nuevas rutas menos exigentes que el camino primitivo. Por toda Europa fueron apareciendo nuevas rutas y conexiones de caminos. El Camino Portugués es un ejemplo de una ruta comercial que ayudó a fortalecer e impulsar la zona.

Camino primitivo o camino original

Esta ruta es considerada la más antigua. Sus orígenes datan de tiempos de ocupación árabe. En la actualidad está dividido en aproximadamente 14 etapas, de las cuáles su gran mayoría transcurren por el camino original. Con una longitud superior a los 300 km puede iniciarse desde Oviedo o Lugo.

Un trazado que discurre por calzadas romanas. En 2015 esta ruta fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Para los más devotos sigue siendo la mejor alternativa para apreciar la colección de reliquias de la Catedral de Oviedo.

Camino de Santiago Francés

La longitud del camino Francés es de unos 750 km dividido en 33 etapas de más de 20 km cada una.

Desde Aquitania, el Camino de Santiago Francés recorre el norte de la península. El pueblo Saint Jean Pied de Port es el origen del Camino Francés. Con una dificultad media recorreremos lugares cómo Pamplona, Burgos, León o Astorga. La conservación y adaptación de las diferentes etapas hacen que el Camino Francés o sea una de las rutas más recomendadas.

Desde Sarria, podemos disfrutar de la versión corta del Camino de Santiago Francés. Esta ruta de poco más de 100 km es una de las etapas más populares del Camino Francés. Etapa o ruta ideal para cualquier peregrino.

Camino del Norte

El Camino de la costa o Camino del Norte es una de las rutas del Camino de Santiago más antiguas. Tiene una longitud de unos 800 km que va desde Irún hasta Santiago de Compostela. Recorre toda la Península Ibérica partiendo desde el este hacia el oeste atravesando toda la costa cantábrica. El camino del Norte tiene 34 etapas de más de 20 km cada una. Recomendada para los más experimentados y peregrinos para los que el tiempo no supone un problema.

Camino Portugués

El Camino de Santiago portugués se ha hecho muy popular en los últimos años. Portugal ha mejorado mucho las infraestructuras ayudando a los peregrinos en su camino. El Camino Portugués tiene una longitud de unos 600 km con etapas que van desde los 15 hasta los 30 km cada una. Aunque existe una ruta alternativa del Camino Portugués por la costa con una longitud de unos 200 km / en 14 etapas. El inicio del Camino Portugués por la costa parte de la ciudad de Oporto y recorre toda la costa atlántica atravesando pueblos y ciudades de gran belleza.

Si nos decantamos por la ruta más larga disfrutaremos de etapas sin apenas desniveles. Esto hace que el Camino portugués sea ideal para cualquier edad. Por esta ruta atravesaremos la ciudad de Lisboa, una de las más bonitas de Portugal.

Camino Inglés

Repleta de historia y atractivos la ruta del Camino Inglés es muy recomendable.

La ruta del Camino Inglés tiene una longitud de unos 110 km dividido en 7 etapas. Es una ruta asequible para todas las edades, pero con varios tramos por carreteras de asfalto. Los peregrinos ingleses dieron el nombre a esta ruta que parte desde Ferrol. Irlandeses o ingleses que venían en barco desde las Islas Británicas abrieron paso a lo que hoy conocemos como Camino Inglés.

Existe una ruta más corta que parte de A Coruña con una longitud cercana a los 70 km. En Santiago se han encontrado restos de cerámica y monedas inglesas datadas del siglo XII. Prueba de que los peregrinos ingleses ya utilizaron esta ruta llegando con sus barcos a los puertos de Galicia.

Camino de Finisterre

Con una longitud inferior a los 100 km cualquier peregrino puede utilizar esta ruta. Desde Finisterre podremos disfrutar de las 8 etapas que nos esperan. En la antigüedad esta ruta se realizaba al revés. Partiendo de Santiago hacia Finisterre los paganos se dirigían a lo que llamaban el fin del mundo, para ver como el sol desaparecía.

La Ruta de los faros

Con un recorrido dividido en 8 etapas y una longitud de unos 150 km, la ruta de los faros nos regala una experiencia inolvidable. Su recorrido está plagado de vistas increíbles a pie de los faros. El mar y el entorno nos cautiva desde las primeras etapas. Una bonita manera de conocer la costa de la Muerte de Galicia.

Atravesando senderos acantilados disfrutaremos del paisaje, de las playas y de los pequeños pueblos costeros. Desde las montañas con vistas espectaculares, conociendo monumentos y santuarios de la región. Sin duda alguna una buena ocasión para disfrutar de la gastronomía basada en ricos mariscos y pescados.

La Lebaniega

Una ruta peregrina que inicia en Santander. Con poco más de 150 kilómetros y 10 etapas nos acerca la peregrinación para visitar El Lignum Crucis. Un trozo de la cruz de Jesucristo nos espera en el monasterio de Santo Toribio de Liébana. Un complemento a otras rutas para visitar los restos del obispo de Astorga y las reliquias que le acompañan.

Vía de la Plata

La conocida Ruta de la Vía de la Plata dividida en ocho etapas y poco más de 110 km inicia su recorrido en Ourense. Unos senderos que basan en su origen en las calzadas romanas que acercaban a los fieles en su peregrinación hacia la ciudad de Santiago. Se cree que el nombre que recibe nada tiene que ver con el preciado metal. Muchos piensan que “plata” viene de la derivación de “balata” que en árabe significa camino de piedra.

Cómo organizar el Camino de Santiago

Pequeños consejos para organizar Camino de Santiago. Algunos tips para planificar tu ruta. Qué debemos llevar en la mochila, cuál es la mejor época del año, Cómo elegir la mejor ruta, estas y algunas preguntas más son las que solemos hacernos. Desde el albergue Camino de Santiago queremos ayudarnos con unos pequeños consejos. La mejor manera de vivir una de las más bonitas experiencias de vuestras vidas.

Cuál es la mejor ruta

En muchas ocasiones es una de las preguntas que solemos hacernos. Elegir la mejor ruta dependerá de varios factores. Tenemos que tener en cuenta nuestra condición física y es importante saber si ya hemos probado otros años. Rutas más cortas o tramos de varias etapas finales es la mejor manera de iniciarse en el camino. Os hemos preparado un pequeño resumen con información adicional para cada opción, que podéis encontrar en los enlaces de más arriba. Es importante conocer el perfil y dificultad de cada ruta antes de empezar. Si es vuestro primer año es mejor tomárselo con calma y disfrutar el recorrido con más intensidad. El tiempo es otro factor a tener en cuenta a la hora de elegir la mejor época del año. Elegir un tramo bien señalizado y con buena infraestructura siempre será un buen comienzo. Si es la primera vez que vives esta aventura te aconsejamos evitar los largos tramos de montaña.

Qué época del año elegir

Si quieres vivir la experiencia en su pleno esplendor te recomendamos iniciar la ruta en primavera y otoño. En esta época del año el tiempo es más variable, pero esa inestabilidad te permitirá vivir diferentes sensaciones. Caminar bajo la lluvia puede ser una experiencia inolvidable, pero disfrutar de días soleados nos permitirá apreciar más la naturaleza.

El verano es una de las mejores épocas del año para aventurarte. El tiempo suele ser más fresco y estable, permitiendo disponer temas días soleados para realizar tu ruta.

Para los amantes del frío o los más experimentados, viajar y caminar en invierno nos ofrecerá vivencias inolvidables. En los días de mucho frío es cuando se agradece más disfrutar de un buen albergue o refugio donde cobijarse y calentarnos después de una larga caminata.

Caminando o en bici

Para sentirte como un auténtico peregrino lo mejor es realizar el recorrido a pie. La posibilidad de hacer el recorrido en bici de montaña nos permitirá elegir rutas más largas. Es importante tener presente que si nos decantamos por ir en bici tendremos que respetar a los peregrinos que vayan a pie. Las personas que realicen la ruta a pie siempre tendrán preferencia de paso.

Medir bien el tiempo de cada tramo

Aunque esto depende mucho de cada persona, es importante saber ajustar el tiempo a las condiciones físicas de cada persona o grupo. La peregrinación es algo para disfrutar, debemos tomarnos las cosas con calma y disfrutaremos más intensamente de esta bonita aventura. Es recomendable tener en cuenta los sitios de parada o albergues donde podremos hospedarnos, para poder hacer un cálculo de las diferentes etapas dependiendo de la ruta que hayamos escogido.

Qué debo llevar en mi mochila

Cada persona tiene sus preferencias, pero yo quiero hablaros de los imprescindibles antes de iniciar la ruta. Aquí os dejo la lista de cosas que deberíamos llevar en nuestra mochila:

  • un chubasquero o capelina
  • cortavientos o braga para el cuello
  • imprescindible ropa interior muy cómoda
  • calcetines cómodos y de recambio
  • bambas o botas para caminar que hayamos utilizado anteriormente (calzado cómodo)
  • un pequeño bote con crema hidratante para evitar las rozaduras
  • gorra y crema solar
  • chanclas para las duchas y neceser para nuestros enseres de higiene personal
  • un pequeño botiquín si hacemos rutas por montaña (alcohol o agua oxigenada, algodón, gasas, esparadrapo, pomada para golpes y unos sobres de paracetamol, si vamos en grupo podemos repartirnos el botiquín entre varias personas)
  • DNI o documentación
  • mapa o plano de la región
  • y por supuesto nuestra credencial de peregrino

Más preguntas sobre el Camino de Santiago